Datos de interés
Cursos
RESEÑA HISTÓRICA
El Virrey del Perú, Don Luis Enrique de Guzmán, Conde de Alba de Liste, fundó la Real Academia Náutica de Lima; siendo su primer Director el Cosmógrafo Mayor Don Francisco Ruiz Lozano, distinguido matemático e hidrógrafo peruano. La Academia funcionó en el Hospital del Espíritu Santo, que era el nosocomio de los marinos.
Don Francisco Ruiz falleció en el año de 1677 y posterior a ello lo sucedió el sacerdote jesuita de origen flamenco Juan Ramón Koenig, Cosmógrafo Mayor del Virreinato, profesor de matemáticas en la Universidad de San Marcos y quien diseñó y construyó las murallas de Lima.
Tras la muerte de Koenig la Real Academia de Náutica se clausuró, después de 52 años de funcionamiento. Desde entonces y hasta fin del siglo XVIII, poco a poco conforme los ex alumnos de la antigua academia iban dejando el oficio, la navegación se tornó insegura por la falta de preparación de los marinos.
El Virrey Manuel de Guirior, como experto oficial de la Real Armada y apreciando las continuas desgracias y pérdidas ocasionadas por la falta de conocimiento de los pilotos, consideró necesaria la creación de una Escuela Náutica, encomendado a Don José Moraleda para que redactara su reglamento. Este esfuerzo fue continuado por su sucesor el Virrey Teodoro de Croix, también militar de carrera, quien gestionó la implementación de la Escuela en el Perú.
Durante el gobierno del virrey Francisco Gil de Taboada, Teniente General de la Real Armada, el rey Carlos IV dispuso por Real Cédula la creación de una “Academia Real de Náutica de Lima” el 1 de noviembre de 1791. En la misma fecha se creó la Capitanía de Puerto del Callao.
La Academia de Pilotaje se estableció en el Palacio de los Virreyes. Siendo Director el Capitán de Fragata y también Capitán de Puerto del Callao Don Agustín de Mendoza y Arguedas y su primer maestro el Ayudante de Capitán de Puerto y segundo piloto de la Real Armada Don Andrés Baleato. Se enseñaba Aritmética, geometría, trigonometría, cosmografía, dibujo, formación de planos y manejo de instrumentos náuticos.
Después de ganarse renombrada fama, la Guerra de la Independencia afectó el funcionamiento de la Academia, uno de sus mejores alumnos y profesores, el teniente Eduardo Carrasco, había sido perseguido por sus simpatías con la causa patriota y al proclamarse la Independencia, Don José de San Martín nombró a Carrasco Director de la Academia.
El entonces Capitán de Fragata Eduardo Carrasco fue capturado en el Callao por los españoles, cuando el sargento Moyano capturó el Real Felipe en la noche del 5 de febrero de dicho año. Permaneció Carrasco preso en Puno hasta la batalla de Ayacucho y en marzo de 1825 regresó a Lima, recuperó su puesto y fue llenado de premios por su valeroso comportamiento.
Documentos de la época muestran que la Escuela Central de Marina funcionaba en Lima (Desamparados) donde todos los pilotos de matrícula del Callao y los extranjeros debían rendir examen con el Capitán de Fragata Eduardo Carrasco que era el Director.
Las guerras civiles y las de la Confederación afectaron el normal funcionamiento de la Academia, por ello el 8 de enero de este año, tras la derrota de la Confederación el Mariscal Gamarra restableció la Escuela Central de Marina, ubicándola en el local de la Biblioteca Nacional en Lima y designando al Capitán de Navío y Cosmógrafo Mayor de la República Don Eduardo Carrasco como su Director. En este mismo año se creó la Escuela Náutica de Paita.
El 25 de Octubre de este año, el Mariscal Ramón Castilla dispuso que la Escuela Central de Marina se ubique en el antiguo Hospital Naval de Bellavista y que sirva tanto a futuros oficiales de Armada como para quienes quisieran dedicarse al pilotaje. El Director continuó siendo el Capitán de Navío Don Eduardo Carrasco. La Escuela Central se trasladó de Bellavista a Lima.
El 07 de Enero se crea el Departamento Marítimo Militar de Loreto, el cual estableció la organización de una Escuela Náutica, factorías y otros establecimientos navales, marcando el comienzo de una era de desarrollo y Bonanza para esta región. Esto sucedió; durante el primer Gobierno del Mariscal Don Ramón Castilla.
El 09 de Noviembre, durante el gobierno de Don Manuel Pardo, se separan las Escuelas Náuticas por especialidades, para Aprendices y Grumetes, Preparatoria y la Naval.
A partir del 20 de Octubre de este año, por Ley N° 252 se reorganiza la Escuela Náutica de Paita, poniendo como Director a un Capitán de Fragata, y dos Tenientes primeros, como profesores. Esta Escuela funcionaba en forma precaria con alumnos externos que cumplían su instrucción en cuatro años.
Por decreto Ley N° 1509 se crea la Escuela Náutica en el Puerto de Paita, autorizando el Poder Ejecutivo la organización de esta Escuela para que cumpla debidamente el objeto de su creación.
Durante el gobierno de Don R. Valle Riestra, la Escuela Náutica pasa a funcionar en el local de la Escuela Naval, siendo aún su objetivo, la preparación de pilotos y maquinistas. Posteriormente en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, se establece la Escuela Náutica en el local de la Estación Naval de Entrenamiento en la Isla San Lorenzo, bajo la dirección de un Oficial Superior de la Armada Nacional y dependiente del Estado Mayor General de la Marina. Contaba con 12 alumnos que estudiaban por un periodo de cuatro años y en tres etapas: Preparatoria, Estudios Profesionales y prácticas a bordo. Al término de los estudios, se les otorgaba el título de Tercer Piloto o Tercer Oficial de la Marina Mercante, nombramientos otorgados por el Ministerio de Marina, siendo el Supremo Gobierno quien expedía el Despacho de Reserva Naval. Se sufragaban los gastos por el ramo de la Marina, en un 50%, el 30% por la Corporación Peruana de Vapores y el otro 20% por la Compañía Administradora del Guano.
El 04 de Febrero de este año, se aprobó el Reglamento Orgánico de la Escuela Náutica Almirante Miguel Grau, el 22 de Junio del mismo año, fue nombrado el Director de la Marina Mercante Nacional el Capitán de Navío Félix Vargas Prada.
Por Decreto del 25 de octubre de 1849, se estableció la Escuela Central de Marina para los futuros Oficiales de la Armada y para quienes quisieran dedicarse al pilotaje. La Escuela se situaba en Bellavista, Distrito del Callao, teniendo como Director al Capitán de Navío, Don Eduardo Carrasco.
Se dispone la reiniciación de las labores de la Escuela Náutica «Miguel Grau». Se le asigna a la Escuela un local, anexo a la Escuela Naval del Perú; bajo la dirección de mismo Director.
El 18 de Diciembre egresa de la Escuela Naval del Perú la Primera Promoción de Oficiales Náuticos.
El 03 de Abril de este año se crea una Ley Orgánica, por la cual los Oficiales egresados de la Escuela Náutica estarán Bajo servicio o permanecerían en la Reserva Naval organizada.
El 20 de Agosto se gradúan de Alféreces de la Reserva Naval, 23 Cadetes Náuticos de un total de 25, que ingresaron el 02 de Febrero de 1959.
Se produce el ingreso de cadetes en la Escuela Náutica de La Punta, la cual pasaría a funcionar en la Escuela Naval del Perú, a partir de 1964.
Por Resolución Suprema, se consideró; como aspirantes a la Escuela Naval a los alumnos de la Escuela Náutica «Miguel Grau».
Se convoca a concurso a los residentes de otros departamentos, concurriendo postulantes de Tumbes, Iquitos y Piura. Modificándose también el título de los Cadetes Náuticos egresados de la especialidad de Ingeniería por el de Tercer Ingeniero.
El 29 de Diciembre se crea la Escuela Nacional de Marina Mercante «Almirante Miguel Grau», por Decreto Ley N° 18711, siendo la encargada de la capacitación y formación técnica del personal que debe operar los medios de transportes acuáticos, de acuerdo a las directivas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en coordinación con el Ministerio de Marina. Por esta causa se constituye como persona jurídica de derecho público interno, con personería jurídica, autonomía administrativa y económica, sujeta en su acción a la política general que establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a los planes del Sector.
Egresó; la Primera Promoción con un total de 35 Oficiales, 23 de Cubierta y 12 de Ingeniería. La Escuela funcionó; desde sus inicios y hasta el mes de Julio de 1975, en el local de la Compañía Peruana de Vapores, situada en Chucuito, donde en una construcción provisional funcionaban las oficinas administrativas, académicas, disciplina y aulas. El año 1976, en La Punta, se establece parte de la Escuela (camarotes y comedor de cadetes).
El 19 de Diciembre, el Congreso de la República aprobó la transferencia de la Escuela Nacional de Marina Mercante «Almirante Miguel Grau» al Ministerio de Defensa – Marina de Guerra mediante Ley N° 26882 manteniendo su autonomía administrativa, económica y educativa. Desde entonces la Escuela ha crecido en instalaciones y facilidades educativas, ha implementado nuevas carreras relacionadas al comercio marítimo y a graduado centenares de oficiales de Marina Mercante con un perfil académico reconocido internacionalmente.
Contáctanos:
Admisión ENAMM
Síguenos en:
Navegación
Aspectos Legales
Pregrado
Posgrado
Nuestros valores:
Sentido de urgencia
Actuar enfocado con los resultados hasta el cumplimento de los objetivos.
Nuestros valores:
Transparencia
Difundir los resultados de la gestión con veracidad y responsabilidad.
Nuestros valores:
Justicia y equidad
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad. En un sentido formal, es el conjunto de normas que rigen la conducta de las personas e instituciones.
La equidad es ser imparcial para reconocer el derecho de cada persona, una aplicación justa del derecho. Es el complemento a la justicia ciega, que brinda adecuadas oportunidades a todos los miembros de una comunidad, considerando las particulares diferencias entre ellos.
Nuestros valores:
Autoridad y liderazgo
La autoridad es la facultad o potestad de gobernar o ejercer el mando. Es el derecho a dar órdenes y la cualidad de que éstas se cumplan.
El liderazgo es la cualidad de influir en el comportamiento de otras personas para conseguir un objetivo común, en cualquier contexto de interacción social. No hay liderazgo sin seguidores.
Nuestros valores:
Veracidad
Es el valor moral positivo de quien busca y expresa siempre la verdad. Ser veraz es ser sincero, honesto, franco y tener buena fe. Es lo opuesto a ser mentiroso, hipócrita o falso.
Nuestros valores:
Lealtad
Sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso, comunidad, organización, principios morales, entre otros. El término proviene del latin “legalis” que significa “respeto a la ley”.
Nuestros valores:
Compromiso
Es una obligación contraída de manera voluntaria para alcanzar un objetivo, tanto particular como colectivo. Tiene relación con una promesa personal hacia una persona o un hecho en particular.
Nuestros valores:
Integridad
Es la cualidad de quien tiene entereza moral, rectitud y honradez en la conducta y en el comportamiento. En general, una persona íntegra es alguien en quien se puede confiar, aquella que no cambia sus principios según su conveniencia.